Ya se que siempre te hablo de los Parques Nacionales españoles y que aún quedan unos cuantos por darte a conocer. Pero siempre es bueno descubrir lugares más allá de nuestras fronteras. Europa entera tiene espacios protegidos muy bellos (aunque no tanto como los nuestros, todo hay que decirlo) y con una biodiversidad que ni te imaginas. Prepara las maletas que te llevo a visitar 10 Parques Nacionales europeos.
1. Llanura aluvial de Mures
Este Parque Nacional rumano se sitúa a lo largo del río Mures, cerca de la frontera con Hungría. Es un ecosistema típico de humedal, pertenece a Ramsar, en el que están incluidas aguas corrientes, estancadas y llanuras de inundación.
Contiene una gran variedad de vegetación en la que predominan las herbáceas como el ballico (Agropyron repens), la artemisa (Artemisia vulgaris) o el satirión blanco de dos hojas (Platanthera bifolia). También hay que destacar sus bosques de robles (Quercus robur), álamos (Populus nigra y Populus alba), sauces (Salix alba) y fresnos (Fraxinus angustifolia).

Su fauna se caracteriza por la gran cantidad de aves, más de 200, tanto nidificantes como de paso. Pero no hay que olvidarse de otros animales como el ciervo rojo (Cervus elaphus), el nóctulo común (Nyctalus noctula) o el sapo de vientre de fuego (Bombina bombina) entre otros.
2. Killarney
El primero de los Parques Nacionales de Irlanda. Se caracteriza por sus lagos de origen glaciar y sus impresionantes bosques de tejos (Taxus baccata) y robles, uno de los cuales es el bosque nativo más extenso que se conserva intacto del país.

Además, es el único lugar de Irlanda que conserva varias manadas nativas de ciervo rojo y en sus aguas habita una especie de pez relicto que normalmente se encuentra en latitudes más altas: el savelino o trucha alpina (Salvelinus alpinus).
3. Parque Amazónico de Guayana, al otro lado del charco
Estás ante uno de los Parques Nacionales Franceses que no se encuentran en el continente Europeo. Con sus 20 300 km2 es el más grande de Francia y uno de los más grandes del mundo. Como curiosidad, te diré que sólo se puede acceder a él por aire o barco.

Contiene más de 5.500 especies vegetales con una gran variedad de orquídeas. Y en cuestión de fauna la cosa está por el estilo: unas 80 especies de peces de agua dulce, 186 mamíferos, 261 especies de reptiles y anfibios, 697 especies de aves y cientos de miles de insectos.
4. Los Lagos de Plitvice, Patrimonio de la Humanidad
Este espacio protegido croata es ciertamente una maravilla. ¡Está entre los primeros de mi lista de Parques a visitar! En este espacio se mezcla lo alpino con lo mediterráneo, una mezcla que puede ser extraña pero da un resultado la mar de bueno.

Puedes encontrar bosques de pinos, abetos y hayas (Fagus sps) alternados con la típica vegetación mediterránea. Posee unas 70 especies de aves nidificantes de entre las más de 120 aves registradas en el Parque. Y de entre los mamíferos destaca el oso pardo europeo (Ursus arctos arctos), que es considerado raro.
5. Tatra, dos parques en lugar de uno
Las fronteras entre Eslovaquia y Polonia dividen en dos este espacio, por lo que son dos Parques diferentes; aunque los seres vivos no llevamos bien eso de las fronteras. La parte eslovaca pertenece, además, a la red de Reservas de la Biosfera de la UNESCO.

Ambos parques se encuentran en una zona montañosa con bastante cantidad de lagos. Sus ecosistemas principales son los bosques de picea común (Picea abies), pinos (Pinus cembra) y alerce europeo (Larix decidua). La especie más destacada de ambos Parques Tatra es un endemismo en peligro crítico, la gamuza de Tatra (Rupicapra rupicapra tatrica).
6. Peneda-Gerês, el único de Portugal
Se encuentra en la frontera con Galicia por lo que podrás suponer que sus características son similares a las de cualquier espacio natural de la zona española.

El bosque atlántico de robles, abedules y acebos (Ilex aquifolium) es el paisaje característico. La fauna es muy variada pero pueden destacar la nutria (Lutra lutra), el lobo ibérico (Canis lupus signatus), el águila real (Aquila chrysaetos) y el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi).
7. Un parque de cine
El Parque Nacional de Matsalu en Estonia es un importante lugar de parada en las migraciones. Pero no sólo eso, además tiene su propio festival de cine que gira en torno a la naturaleza (eso son dos buenas razones para visitarlo 😉 ).

El Parque incluye la bahía de Matsalu, el delta del río Kasari y más de 40 islas. La flora predominante son las plantas vasculares con casi 800 especies. Y la fauna, como puedes suponer, se caracteriza por las aves; hay datadas más de 270 entre nidificantes y de paso.
8. De morada de los dioses clásicos a Parque Nacional
El ser el pico más alto de Grecia y la belleza del lugar lo convirtió en el hogar de las divinidades griegas, y de ahí a formar parte de los Parques Nacionales Europeos hay un paso. Te lo dice este cangrejo.

La flora es la típica del paisaje mediterráneo, pero también se pueden ver bosques de robles y hayas típicos de las montañas europeas. En lo que a fauna respecta los osos han desparecido, pero otros grandes mamíferos como los lobos, los chacales y los corzos pueblan el Parque; también es posible encontrar armiños y mofetas.
9. Jostedalsbreen, el glaciar más grande de Europa

Este Parque Nacional de nombre impronunciable posee el glaciar más grande de Noruega y de Europa. Su clima extremo no permite una gran variedad de especies animales y vegetales, pero eso no quiere decir que esté deshabitado; es una de las mayores reservas de renos y los lemmings (los animalillos, no lo de los videojuegos) son abundantes. Además, tiene mas de 300 especies de plantas, que ya son bastantes para el frío que hace.
10. Vikingos y una dorsal
Islandia, ese extraño país que se sitúa sobre la dorsal atlántica y que fue hogar de los más fieros navegantes y mejores comerciantes del norte de Europa, tiene unos Parques Nacionales maravillosos y Hornstrandir es uno de ellos.

El verde puebla la placa de basalto sobre la que se asienta el Parque; musgos, helechos y otras múltiples plantas (unas 200 especies) se asientan allí. La fauna predominante son las aves como gaviotas tridáctilas (Rissa tridactyla) y araos de Brünnich (Uria lomvia) entre otros, y el mamífero más destacado y protegido de este parque es el zorro polar (Alopex lagopus).
Obviamente no podía ponerte todos los Parques Nacionales de Europa, esta es sólo una pequeña selección ¿Te animas a conocer alguno de ellos?
Un comentario en “10 Parques Nacionales que visitar en Europa”