La mayor parte de los humanos estáis contentos porque se acerca el verano y el calor ya está aquí. ¡Eso significa playa y vacaciones! Pero no todos los seres vivos lo llevan igual de bien. Hay animales que no soportan las altas temperaturas, por lo que tienen que recurrir a la estivación, una suerte de hibernación veraniega. ¿Quieres saber qué pinzas es y algunos de los animales que la hacen? ¡Sigue leyendo!
Verano bajo tierra
Lo primero que este cangrejo tiene que dejarte claro es que estibar y estivar no es lo mismo. El primer termino hace referencia a los barcos y su carga. El segundo es un término biológico que hace referencia a los seres vivos, animales en especial (en el caso de vegetales, dependiendo del autor, recibe otro nombre).

La estivación es un proceso con algunas similitudes con la hibernación. Es ni más ni menos que un mecanismo para hacer frente a las altas temperaturas y los ambientes secos. Por regla general, consiste en buscar un lugar fresquito o enterrarse bajo tierra para entrar en letargo con la actividad metabólica al mínimo. Esto hasta que las temperaturas bajen o haya más humedad en el ambiente.
A diferencia de la hibernación, los animales pueden salir del letargo bastante rápido. ¡Incluso se han datado casos que han tardado unos 10 minutos en terminar la estivación!
Es habitual en animales que habitan en las regiones tropicales, especialmente en áreas desérticas. También existen animales de las regiones templadas que estivan, pero no es lo más habitual. Además, no es específico de de ciertas clases u órdenes de animales; reptiles, anélidos mamíferos, moluscos, etc. la llevan a cabo.
5 animales adictos a la estivación
1. Caracol romano
Los caracoles terrestres son muy dados a la estivación y la hibernación. Vamos, que cuando no les gusta el tiempo que hace se encierran en su concha y esperan hasta que mejore.

Como te dije antes, la estivación no es habitual en las regiones templadas, pero el Helix pomatia o caracol romano es uno de los que la hace. Se distribuye por toda Europa incluyendo las islas. Y lo curioso es que no posee un opérculo (elemento que tapa el agujero de la concha). En cambio, genera una capa protectora con mucosidades que, al secarse, le protege del exterior y con la cual puede adherirse a las superficies (¡lo que da de sí la baba!).
2. Rana de patas rojas de California

La Rana draytonii habita en la baja California y el noroeste de México, lugares que no se caracterizan precisamente por su clima frío. Pero esta rana no estiva sólo cuando tiene calor. Lo hace si empieza a tener dificultades a la hora de encontrar alimento. Sus lugares favoritos para estivar son las madrigueras abandonadas de pequeños mamíferos, cavidades entre la hojarasca y otras oquedades en las riveras de los ríos u orillas de lagos.
3. Lombriz de tierra

A pesar de que este anélido vive bajo tierra y es común en Europa, en las zonas más cálidas la Lumbricus terrestris se aletarga a la espera de la bajada de las temperaturas y las lluvias que humedezcan el suelo.
4. Tortuga serpentina occidental
La Pseudemydura umbrina sobrevive a los abrasadores veranos del oeste australiano gracias a la estivación. Y digo sobrevive porque se encuentra en peligro crítico de extinción según la UICN. La pérdida de hábitat está provocando que cada vez tenga menos charcos y ciénagas en los que vivir y enterrarse en sus fondos durante el verano.
Descubre qué es y cómo funciona la lista roja de la UICN
5. Peces pulmonados

Muchos peces pulmonados (sí, existen peces con pulmones y no son mamíferos) estivan. El género Protopterus se caracteriza por que todas las especies lo hacen. Y cómo para no hacerlo con el calor que hace en África.
Les gustan las aguas de pantanos y ciénagas, pero también se los puede encontrar en lagos como el Victoria. A la espera de la época de lluvias se entierran en el fondo formando una burbuja de aire que les ayudará a sobrevivir durante la estivación.