De un tiempo a esta parte el consumo de algunas bayas como las de goji o acai ha aumentado. Pero estoy convencido de que no sabías que tenemos bayas en nuestro país con montones de propiedades que las hacen tan maravillosas como las importadas.
El hombre y las bayas
Los humanos tenéis una gran relación con las bayas y os gusta recolectarlas. Desde la aparición de vuestra especie habéis sido cazadores y recolectores, por lo que las bayas y otros frutos han sido una de las principales fuentes de alimentación durante, puede decirse, milenios.

Imagen: Isidre blanc
Para horror de los botánicos, he de decirte que la mayoría de las personas utilizáis mal el termino baya. La mayoría piensa en moras, frambuesas y arándanos, pero la definición científica de baya es: “Fruto carnoso monocárpico o sincárpico, de epicarpo generalmente delgado y mesocarpo y endocarpo carnosos. Suelen ser esferoidales u ovoides y a menudo de colores intensos o llamativos.” Sí, lo sé, estos científicos hablan en otro idioma. Para que lo entendáis: es una o varias semillas rodeados de pulpa carnosa. Así que son bayas los tomates, las peras, las calabazas, los melocotones…
Pero hoy no te quiero hablar de tomates (los cuales no son autóctonos, como supuestamente yo). Hoy te doy a conocer algunas frutas del bosque y bayas que los humanos recolectáis.
Moras
Hay diferenciar las zarzamoras de las moreras:
- Rubus ulmifolius. Son las moras de los zarzales (sí, esas que hay que coger con cuidado de no pincharse). Se distribuían originariamente por toda Europa, norte de África y parte de Asia. Se pueden comer directamente o utilizarse para licores, mermeladas, etc. Contienen sales minerales, vitaminas A, B y C, mucho hierro y flavonoides. Vamos, que son sanas, sanas.

Imagen: Anastasija1984
- Morus nigra. La de los gusanos de seda. Originaria de Asia. Al igual que las zarzamoras, puede consumirse directamente o elaborar confituras o jarabes. Es rica en vitamina C.
Frambuesas

Imagen:
Nicholas A. Tonelli
Del mismo género que las zarzamoras. La Rubus idaeus es nativa de Europa y el norte de Asia. Se come al natural y puede utilizarse también para elaborar mermeladas y salsas. Rica en vitamina C, sales minerales, antioxidantes y ácido elágico (que se cree pueda ser beneficioso contra el cáncer).
Arándanos

Imagen: Marek Silarski
El Vaccinium myrtillus es un arbusto común del hemisferio norte. Esas pequeñas pelotillas negro-azuladas se comen al natural o bien elaboradas en conserva. Son ricos en en vitamina P, flavonoides, taninos, mirtilina y pectina. Se cree que pueden ayudar a prevenir el Alzheimer.
Grosellas

La Rives Rubrum es originaria de Europa occidental. Esta fruta se usa cocinada para mermelada y salsas. Rica en vitaminas A, B y C, contiene también calcio, potasio y hierro.
Madroños

Imagen: Lucarelli
El Arbutus unedo es el símbolo de la ciudad de Madrid. Se da en toda el área mediterránea y centroamericana. No es tan ampliamente consumido como otros frutos, pero aún así, se puede comer natural o en mermelada, también está muy extendido su uso para licores ya que es fácil de fermentar. Es rico en carotenoides, vitamina C y E, flavonoides y taninos.
Endrinos

Imagen: Eaglestein
Para ser sinceros, según la mayor parte de los humanos que lo han probado, el fruto del Prunus spinosa sabe a rayos por lo que sus usos principales son las mermeladas (con muuucho azúcar) y el pacharán (cómo os gustan los espirituosos a los humanos). Originario de Europa y el norte de África. Tiene propiedades antioxidantes, anticancerígenas e inmunoestimulantes.
Escaramujos

Imagen: Tibicena
También llamado tapaculo (este nombre me hace mucha gracia XD) es el fruto de los rosales silvestres o Rosa canina. Se puede comer crudo, aunque es recomendable quitarle las semillas, que pueden amargar e incluso ser tóxicas (si te pegas un atracón, claro está). Se usa en mermeladas y jaleas, también en infusión por sus propiedades medicinales. Es rico en Vitaminas A, C, D y E, taninos y flavonoides.
Enebro

Imagen: Isidre blanc
El Juniperus communis suelen emplearse secos para condimentar, elaborar aceites esenciales y medicinales y ginebra (¿pero vosotros humanos, qué no usáis para hacer alcohol?). Se distribuye por el hemisferio norte. Alto contenido en vitamina B1, B2 y C; minerales como calcio, hierro, potasio y sodio; flavonoides y taninos.
Almez

Imagen: Philmarin
El Celtis australis se distribuye por la cuenca mediterránea y Europa central. Este fruto, no muy conocido, puede comerse crudo (quitándole la cáscara) o bien en mermelada. Contiene taninos y mucílago y posee propiedades astringentes, antihemorrágicas y antidiarréicas.
Cornejo

Imagen: Nejmlez
El fruto del Cornus mas era muy apreciado en la Edad Media, pero parece que con e tiempo los humanos perdisteis el interés en él. Es originario del suroeste de Asia y sur de Europa, donde se utilizaba para combatir gripes y constipados por su alto contenido en vitamina C.
Sauco

Imagen: Kpjas
Cuidado con el Sambucus nigra: sólo se pueden comer sus bayas si están bien maduras; las verdes y el resto del arbusto pueden resultar tóxicas. Contienen vitaminas B y C, taninos, flavonoides, carotenos, ácido fenólico y aceites esenciales. Es originaria de Europa, el norte de África y Asia, donde se consume en mermeladas o fermentado para bebidas alcohólicas.
Serbal

Imagen: BotBln
Seguro que tampoco habías oído hablar mucho del Sorbus domestica. Nativo del área mediterránea y oeste de Asia, sus frutos se comen al natural y en mermelada. Muy rico en vitamina C.
Para que luego digas que no hay variedad, estas son sólo algunas de las bayas que puedes encontrar en España. Así que disfruta de ellas, que pueden ser muy saludables.