¿Cuántas veces has oído hablar de los Parques Nacionales o Naturales? Son mis lugares de vacaciones favoritos, ya que son los espacios protegidos más conocidos. Sin embargo, no son los únicos: hoy te llevo de paseo por mis resorts favoritos, los Espacios Naturales Protegidos.
Los Parques Naturales y la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad
Según la legislación actual (que después te explico, antes de que quieras hacerme a la brasa) existen 5 tipos de paraísos para mí y mis amigos.
1 Parques
Se trata de áreas naturales que deben ser conservadas ya sea por razones ecológicas, estéticas, educativas o científicas. Cada uno de los parques tiene sus propias normas, siendo las PORN las más conocidas (¿en qué pensaba el que le puso el nombre?).

Imagen: MAGRAMA
Dentro de esta categoría encontramos tanto los Parques Regionales, dependientes de las Autonomías, como los Parques Nacionales, gestionados por el Estado. La Red de Parques Nacionales incluye los siguientes:
- Picos de Europa
- Ordesa y Monte Perdido
- Cañadas del Teide
- Caldera de Taburiente
- Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio
- Doñana
- Tablas de Daimiel (mmm… ¡mi balneario favorito!)
- Timanfaya
- Garajonay
- Archipiélago de Cabrera
- Cabañeros
- Sierra Nevada
- Islas Atlánticas de Galicia
- Monfragüe
- Sierra de Guadarrama
2 Reservas Naturales
Se trata de espacios naturales en los que se pretende conservar ecosistemas, comunidades o elementos biológicos a causa de su rareza, fragilidad, importancia o singularidad.

Imagen: Himarerme
Entre ellas están las Hoces del Cabriel en Cuenca, las Dunas de Maspalomas en La Palma y la Ría de Villaviciosa en Asturias.
3 Áreas Marinas Protegidas
Son similares a las Reservas Naturales, con la diferencia de que se trata de espacios marinos y se incluyen elementos biológicos y geológicos (vamos, que importan hasta las piedras).

Imagen: Martyn Thompson
Dentro de esta figura de protección podemos encontrar la Isla de Alborán (no, no es propiedad de Pablo…) o el Cabo de Gata entre otras.
4 Monumentos Naturales
Son espacios o elementos naturales raros (los humanos decís singulares, que suena más fino pese a su pluralidad) que merecen una protección especial. Algunos ejemplos de monumentos naturales de nuestro país son el Arrecife Barrera de Posidonia en Almería o la Playa de las Catedrales en Galicia.

Imagen: Jose Luis Cernadas Iglesias
5 Paisajes protegidos
En esta categoría se incluyen las zonas que, por sus valores naturales, estéticos y culturales, merecen una protección especial si la Administración competente así lo considera. Algunos ejemplos serían San Juan de la Peña y Monte Oroel.

Imagen: Ed Marin
La legislación que regula esto fue aprobada en 2007 mediante dos leyes de vital importancia para los Espacios Naturales Protegidos:
- Ley 5/2007 de la Red de Parques Nacionales. Con ella se establecen los criterios básicos para la gestión de la Red de Parques Nacionales.
- Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y biodiversidad. Esta deroga la ley anterior (Ley 4/1989) adaptándola a la normativa europea y autonómica.
Historia y evolución de los Espacios Protegidos en nuestro país
Aunque parezca algo reciente, la historia de los Espacios Protegidos en España empieza hace casi un siglo. Allá por 1916 se promulga la primera Ley de Parques Nacionales que, aunque pueda parecer increíble, es una de las primeras leyes dedicadas a estas figuras de protección a nivel mundial (¡por fin somos de los primeros en algo bueno!).

Imagen: Xandra Gixela
Apenas dos años después, y siguiendo el ejemplo de los americanos (Charlie go Home) con la creación de Parque Nacional de Yellowstone (o como yo lo llamo, Yogistone) en 1872, Alfonso XIII inaugura el Parque Nacional de Covadonga, el actual Picos de Europa. También en 1918 se declara Parque Natural del Valle de Ordesa, lo que hoy viene siendo Ordesa y Monte Perdido.
Las cosas no fueron tan bien después: a causa de la Guerra Civil y el estado en el que quedó el país, todos los planes de protección se detuvieron. Y no fue hasta 1954, con la creación del Parque Nacional de Cañadas del Teide, cuando se volvieron a poner en marcha. Fueron años duros para todos nosotros.
La evolución ha sido lenta porque, aunque hasta la llegada de la Democracia se crearon algunos otros Parques Nacionales, fue con la nueva Constitución y la posterior entrada en la Unión Europea cuando comenzó el verdadero desarrollo de las figuras de protección de la naturaleza.

Imagen: Alberto Ceballos
España ha firmado una serie de tratados y convenios en materia de espacios protegidos en los últimos años entre los que destacan Ramsar, relativo a humedales de importancia internacional; Berna, para la conservación de la vida silvestre y el medio natural en Europa; y Río, sobre la diversidad biológica (¡el que más me gusta!). A nivel comunitario se aplica la Directiva Hábitats, aprobada en 1992, que trata sobre la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. Con esta directiva se desarrolla la Red Natura 2000.
Espero que no estés pensando en la salsa con la que condimentarme tras esta clase de legislación, porque realmente espero que te haya resultado útil o al menos, curiosa. Con que hayas aprendido a distinguir los distintos tipos de espacios naturales me conformo.
Saludos cangrejiles 😉
3 comentarios en “Parques Nacionales y Naturales de España”