En estos tiempos en los que muchas especies estamos en peligro de desaparecer (¡no sin luchar por nuestra supervivencia!) puede sorprender que en 2013 se descubrieran unas 18.000 especies y que 2014 fue por el mismo camino. Esta semana os hablo de algunas de las nuevas especies descubiertas el pasado año.
Esas extrañas nuevas especies
Los científicos están entusiasmados por las nuevas aportaciones a la biodiversidad de los dos últimos años. Pero no sólo se han encontrado animales, también se han descubierto nuevas plantas, algas, hongos, levaduras y bacterias de todo tipo. Como no puedo hablaros de las miles de nuevas especies porque me tomaría toda mi vida cangrejil, he seleccionado algunas para que os hagáis una idea de los descubrimientos:
Musaraña elefante de orejas redondas (Macroscelides micus)

Imagen: John P. Dumbacher
La primera de las nuevas especies que te traigo es este pequeño insectívoro de la familia de las musarañas elefante, el más pequeño de las 19 especies conocidas hasta ahora. Fue descubierto en el desierto de Namibia por investigadores de la Academia de Ciencias de California. De tonalidad más rojiza que las otras especies, tiene un hocico alargado, las patas de atrás bastante desarrolladas (para saltar en modo canguro) y las orejas ligeramente más redondeadas que las demás musarañas elefante.
Paroedura hordiesi

Imagen: Jörn Köhler
Este reptil pertenece a la familia de los gecos y, como los humanos no le habéis puesto un nombre común yo he decidido llamarlo el geco fiestero. Ha sido encontrada en el norte de Madagascar (he oído que allí están de marcha todo el día, quizá es por eso que no lo habían encontrado antes, estaban escondidos descansando). Este geco nocturno, de unos 6 centímetros y casi imposible de distinguir de una roca cuando se lo propone, entró directamente a la lista roja de la UICN en categoría de peligro crítico de extinción (no es la mejor forma de celebrar su descubrimiento).
Austrolebias bagual

Imagen: Matheus Volcan
Este es animal aún sin nombre común (parece que los humanos no tenéis muchas ganas de estrujaros los sesos ¿eh?), así que he decidido bautizarle como pez de charco. Es un tipo de pez anual encontrado en charcas y lagunas de la Pampa que comparten Brasil, Uruguay y Argentina. Los machos miden unos 5 centímetros, de color marrón con bandas verticales negras y manchas negras en la aleta dorsal.
Árbol del dragón Kaweesakii (Dracaena Kaweesaki)

Imagen: Paul Wilkin
Es una especie de drago (si, como los milenarios de las Canarias) descubierto en las selvas de Tailandia. A pesar de medir hasta 12 metros nadie parecía haberse dado cuenta de que existía hasta ahora. Al igual que el Paroedura hordiesi ha ido directo a encabezar la Lista Roja de la UICN cómo especie en peligro crítico ya que se calcula que hay solo en torno a los 2.500 ejemplares.
Cangrejo de río Australiano (Gramastacus lacus)

Imagen: Rob McCormack
¡Otro más en la familia! Mi primo australiano, al que ya aprecio pero no quiero que venga a verme (no sea que haga lo de Charlie y la líe) es la especie de cangrejo de río más pequeño del mundo: unos 18 milímetros (quizá no coman las suficientes larvas, pobres). Vive en las zonas húmedas de Victoria y Nuevo Gales del Sur, en agujeros que cavan de hasta un metro de profundidad (¡vaya con el canijo!).
Tuatuara (Sphenodon punctatus)
La familia de los Tuataras se conoce desde hace tiempo, pero al parecer es una nueva subespecie. Este reptil directamente emparentado con los dinosaurios (al parecer sus antepasados convivieron con ellos) vive exclusivamente en Nueva Zelanda.
Ratón marsupial (Antechinus)

Imagen: Mel Williams
Fue descubierto en 2013, pero no se identificó y catalogó como una nueva especie hasta el año siguiente. Como los demás marsupiales vive en Australia, posee una cola un poco más larga que la de los ratones normales, color marrón- pardo con la piel alrededor de los ojos de un tono amarillo-anaranjado. Según palabras textuales de sus descubridores son muy promiscuos y los machos mueren por viciosos (vamos que no resisten tanto kiki, no como nuestro admirado Pyros). Las hembras, por su parte, pueden recoger el esperma de varios machos y parir medio-hermanos, después de lo cual también mueren (qué trágico todo).
Relicanthus daphneae

Imagen: NERC CHESSO Consortium
Aquí llego a uno de los raros del día, yo lo llamo la peluca de mar. Se pensó que eran anémonas marinas pero el año pasado se catalogaron como una familia nueva con una única especie cómo representante. Vive en la dorsal del Pacifico Occidental, a unos 2.500 metros de profundidad, y puede llegar a medir unos 2 metros.
Dendrogramma

Imagen: Jean Just, Reinhardt Møbjerg Kristensen, Jørgen Olesen
Parece una seta, pero no lo es. Yo, que ya me he venido arriba poniendo nombres, lo he llamado champiñón marino de Australia. Este extraño animal viene de las profundidades oceánicas de Australia (parece que todo lo raro se junta allí) y por el momento sólo se conocen dos especies de esta familia: Dendrogramma enigmatica y Dendrogramma discoides. Estos animales son unos totales desconocidos, lo único que se sabe de ellos es que tienen un tacto gelatinoso.
Delfín jorobado australiano (Sousa sahulensis)

Imagen tomada de: sciencenews
Como decía, todo queda en Australia. Esta especie de delfín es diferente a las otras de jorobado que existen. Este mamífero marino vive en las aguas del norte de Australia y en la isla de Nueva Guinea. Tras un exhaustivo análisis se ha visto que no era como los delfines jorobados comunes, así que exactamente no se ha descubierto, si no más bien se ha reclasificado.
Y hasta aquí mi pequeño resumen por las (algunas no tan) nuevas especies de 2014. Espero que os haya gustado y os sintáis muy libres de aportar otras en los comentarios.
¡Hasta la semana que viene!