He decidido celebrar el año de la cabra que acaba de comenzar en el calendario chino con un ranking con las especies más locas y temerarias. ¡Veeeeeeeen conmigo en este especial de Cabras por el Mundo!
Cabra domestica
La también llamada chiva (Capra aegagrus hircus) fue uno de los primeros animales en ser domesticados por los humanos hace ya unos cuantos miles de años. Sus múltiples razas se encuentran repartidas por casi todo el planeta, básicamente porque pueden criarse en zonas escarpadas y comer casi todo tipo de plantas. Mmmmm ensalada de crisantemo con toque de ortiga decorada con flor de cardo borriquero, ¡ñam ñam! Por ello también han sido incluidas en la lista de las 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. ¡Ahora entiendo por qué algunos la consideran el animal del demonio!

Imagen: Grand Parc
Cabra montés ibérica
El íbice ibérico (Capra pyrenaica), al igual que yo, es un endemismo: nuestras especies son únicas en el mundo. Este emblemático animal con gustos por las peñasqueras tiene cuatro subespecies conocidas, de las cuales sólo dos siguen existiendo:
1. Bucardo
El último ejemplar de Capra pyrenaica pyrenaica fue encontrado muerto a principios del año 2000. La más grande de todas las cabras monteses ibéricas habitaba en ambas vertientes de los Pirineos. La causa de su extinción fue la caza (porque los humanos sí que estáis como cabras.
2. Levantina
La Capra pyrenaica hispanica es la que tiene una distribución más amplia por la península, aunque es algo discontinua. Su mayor población se encuentra en Sierra Nevada.

Imagen: Jordi Badia
3. Mueyu
La Capra pyrenaica lusitanica se distribuía por las montañas fronterizas entre Galicia y Portugal, pero se extinguió en 1892.
4. De Gredos
La Capra pyrenaica victoriae habita en las sierras del centro y norte de la Península. Su mayor población se encuentra en la Sierra de Gredos, entre las provincias de Cáceres y Ávila, donde se calcula que hay unos 10.000 ejemplares haciendo la cabra.
Marjor
Con las pelanas y los cuernos que gasta la Capra falconeri se podría decir que es la cabra metalera, no me extrañaría nada encontrarla en un concierto de AC/DC. No vive en España, sino en la cordillera del Himalaya y esta cabra del metal está en peligro según la UICN a causa de su caza para la utilización de sus cuernos o bien como trofeo de caza o como medicina tradicional oriental. Además, la cabra doméstica compite directamente con ella por los pastos.
Pese a su aspecto siniestro no tienen tan mala leche. De hecho, aunque le pongan los cuernos, ¡esta cabra loca es muy enrollada!

Imagen: Klaus Rudloff
Cabra montes de Etiopía
Este íbex (Capra walie) es endémico de Etiopía. Quedan apenas unos 500 ejemplares, por lo que está catalogado como en peligro por la UICN. Sus principales amenazas son la caza furtiva y la pérdida del hábitat.

Imagen: Rod Waddington
Muflón de Chipre
También llamado muflón común o Europeo (Ovis orientalis musimon) se extinguió a causa de su caza hace miles de años, quedando sólo ejemplares en Córcega, Cerdeña y Chipre. Por fortuna, más adelante volvió a hacer la cabra por Europa gracias a la reintroducción por parte del hombre.

Imagen: Volker.G
A estas cabras, a las que les encanta las zonas nevadas, se las ha introducido en diversos lugares, incluido EEUU, para la caza (de verdad que no entiendo a los humanos).
Así que nada, ¡a disfrutar de este año de locos!
Un comentario en “Cabras por el Mundo: los animales más locos”